Notas Técnicas de ECHO (TN)
Notas Técnicas de ECHO son publicaciones que tratan específicamente a un tema importante para aquellos que trabajan en los trópicos y subtrópicos. Nuestro material es escrito por funcionarios de ECHO y escritores ajenos, los cuales tienen experiencia y conocimientos con la técnica. Estos documentos están disponibles de forma gratuita y ¡esperamos que sean valerosos para su biblioteca de recursos en el desarrollo de agricultura!
96 Contenido (Mostrando Ediciones 58 - 49) Anterior | Próximo
TN #58 Producción de conejos en zonas Tropicales - 1/3/2009
- También disponible en:
- English (en)
Los conejos son animales para gente que le gusta comer carne y desean producirla con rapidez. Se reproducen rápidamente, hasta 8 crías cada tres meses. Un conejo joven puede pesar 4 libras en tres meses, más que un pollo de engorde. Los conejos son fáciles de criar tanto en zonas rurales como urbanas. No ocupan mucho espacio. La carne de conejo es muy popular en Europa, China y las Américas. A todo el críe conejos nunca le faltará la carne en su mesa y descubrirá otros beneficios. ¿Has considerado alguna vez criar conejos?
Contenido:
¿Por qué criar conejos?
No todo mundo puede criar conejos
Alimentación de conejos
Jaulas de conejos
Reproducción de conejos
Enfermedades de conejos Destace de conejos
Manejo de conejos
Cita este artículo como:
Niles, W. 2009. Producción de conejos en zonas Tropicales. ECHO Nota Técnica no. 58.
TN #57 Fertilidad de Suelos - 20/1/2009
- También disponible en:
- English (en)
Todas las plantas necesitan de ciertos elementos minerales para el crecimiento y desarrollo adecuado, y mantenimiento. La estructura básica de todos los organismos es construido de carbono (C), oxigeno (O) e hidrogeno (H). Las plantas obtienen estos elementos del agua (H2O) en el suelo y del dióxido de carbono (CO2) en el aire, entonces no requieren ninguna inversión más que asegurar suministro adecuado de agua para cumplir estas necesidades. Convertir el H2O y CO2 en componentes básicos orgánicos es, sin embargo, un proceso complejo que requiere ayuda de por lo menos 13 elementos adicionales.
Tres elementos, nitrógeno (N), fósforo (P), y potasio (K), son requeridos en cantidades relativamente altas y se refieren como nutrientes primarios o macronutrientes. N es un componente importante de todas proteínas, y es integral para la estructura de una planta. P es un componente menor de proteínas, pero es integral para los moléculas que controlan el fluyo de energía dentro de la planta y es un componente del material genético. El papel de K parece ser mantener la concentración correcta de sal en la savia. N, P, y K, en proporciones variables, son los elementos principales de todos los fertilizantes químicos. Dependiendo del origen del fertilizante, sus cantidades se pueden expresar como N, P2O5, y K2O.
Cita este artículo como:
Harter, R.D. 2009. . ECHO Nota Técnica no. 57.
TN #56 La Espinaca de Lagos - 1/1/2007
- También disponible en:
- Français (fr)
- English (en)
En un mundo donde el hambre y la pobreza son temas que afectan a un gran porcentaje de la población, la tecnología y la educación son deficientes y los recursos agrícolas a menudo son escasos, un productor se siente agradecido por los cultivos de bajo mantenimiento que cosechará con un mínimo insumo de esfuerzos y recursos. La espinaca de Lagos (Celosia argentea) es uno de esos cultivos. Una hortaliza de hojas poco conocida y subexplotada, C. argentea es un cultivo que es fácil de sembrar, crece en la mayoría de los climas y suelos, soporta la sequía y el calor, y presenta pocos problemas relacionados con plagas y enfermedades, es fácil de preparar, altamente nutritiva, sabe bien, y produce grandes cantidades de semillas. ¡Uno no puede menos que preguntarse por qué una planta así es tan poco conocida!
Cita este artículo como:
Yarger, L. 2007. La Espinaca de Lagos. ECHO Nota Técnica no. 56.
TN #55 Nivel A - 1/1/2006
- También disponible en:
- English (en)
- Français (fr)
El Nivel A es una herramienta sencilla pero exacta para medir y construir curvas de nivel en una ladera o pendiente. Es útil para el establecimiento básico de sistemas agrícolas en laderas, tales como los sistemas S.A.L.T. (Tecnología de Pendientes en Tierras Agrícolas), así como también para marcar las curvas de nivel y las zanjas de drenaje. Las curvas de nivel en tierras en pendiente reducen la erosión del suelo, aumentan la filtración del agua, protegen las pendientes y ayudan a recuperar las laderas degradadas. Su fabricación es de bajo costo ya que se elabora con materiales locales.
El Nivel A también puede utilizarse para determinar la pendiente porcentual de una ladera y para medir curvas de nivel y zanjas de curvas de nivel de una ladera en particular. Este documento proporciona las instrucciones básicas para construir y utilizar un Nivel A.
Cita este artículo como:
Yarger, L. and B. Doerr 2006. . ECHO Nota Técnica no. 55.
TN #54 Preparing for Agricultural Missions - 1/4/2006
There are two parts to this document; part 1 provides a brief description of the things a college student should consider as he/she chooses opportunities for learning and part 2 lists organizations that provide some practical training. The second section will be most useful for individuals applying to or who have been accepted by a mission and are preparing for service, and for missionaries that have limited knowledge of agriculture, health care, and appropriate technology yet realize their ministry has some level of involvement in one or more of these areas.
Cite this article as:
Price, M.L., S.D. Sherman, and L. Yarger 2006. Preparing for Agricultural Missions. ECHO Technical Note no. 54.
TN #53 Chaya - 1/1/2006
- También disponible en:
- Français (fr)
- English (en)
El Dr. Martin Price, cofundador de ECHO y antiguo jefe del Departamento de Recursos Agrícolas de ECHO, afirma, “Yo consideraría la chaya como una de las cinco plantas alimenticias más importantes subutilizadas que ECHO distribuye. Le doy esta clasificación por su habilidad de prosperar en regiones áridas y lluviosas, su poca necesidad de cuidados especiales o fertilidad extra, su falta de plagas de insectos enfermedades y pestes, su alta producción por pie cuadrado, y el valor nutricional excepcional de sus hojas cocidas.”
Frank Martin, Ruth Ruberté, y Laura Meitzner Yoder están de acuerdo. En su libro, Edible Leaves of the Tropics (Hojas Comestibles de los Trópicos), escribieron, “Como fuente de comida de alta calidad durante todo el año en un rango amplio de condiciones, es una de las plantas de hojas comestibles más importantes de los trópicos”.
En un artículo de Economic Botany (Botánica Económica) 56(4), “The Ethnobotany of Chaya (La Etnobotánica de la Chaya),” Jeffrey Ross-Ibarra y Álvaro Molina-Cruz escribieron, “Su valor nutricional alto, facilidad de propagación, productividad, tolerancia a pobres condiciones para el crecimiento, y resistencia a plagas y enfermedades hacen que la chaya sea un cultivo potencial de mucho valor que podría beneficiar a la gente de muchas regiones diferentes”.
Cita este artículo como:
Berkelaar, D. 2006. Chaya. ECHO Nota Técnica no. 53.
TN #52 Marango para Tratamiento de Auga en Emergencias - 1/3/2005
- También disponible en:
- English (en)
- Français (fr)
Se puede usar semillas de Moringa oleifera para tratar agua en una emergencia o situación de desastre. Estudios hechos desde los 1970 han encontrado que las semillas pueden ser altamente eficaces para remover partículas suspendidas en agua bastante a completamente turbia (las semillas tienen menos eficacia en agua poco turbia).
Las semillas de Moringa oleifera tratan agua en dos niveles. Primero, el marango funciona como coagulante. Contiene proteínas solubles en agua con carga positiva, que se amarran con partículas con carga negativa (sedimento, arcilla, bacterias, algunas toxinas, etc.). Los grumos resultantes o “flocs” se asientan (floculan) o se remueven con filtración. Segundo, el marango también parece funcionar como agente antimicrobial, aunque este aspecto sigue en estudio. Ciertas proteínas en la semilla parecen actuar como inhibidores de crecimiento de microorganismos. Los tratamientos con soluciones de marango han removido 90–99.9% de las impurezas en agua.
Cita este artículo como:
Doerr, B. 2005. Marango para Tratamiento de Auga en Emergencias. ECHO Notas Técnicas no. 52.
TN #51 Polvo de Hoja de Marango - 20/1/2005
- También disponible en:
- English (en)
- Français (fr)
- Kreyòl Ayisyen (ht)
Las hojas del árbol de Moringa oleifera son muy nutritivas. Pueden consumirse frescas, cocinadas o secas. Debido a que las hojas secas del marango retienen su contenido de nutrientes, es posible convertirlas en polvo. Cuando existe una abundancia de hojas, este polvo se puede elaborar y almacenar fácilmente. El polvo de hoja de marango es un excelente suplemento nutricional y puede agregarse a cualquier platillo.
Cita este artículo como:
Doerr, B. and L. Cameron 2005. ECHO Nota Técnica no. 51.
TN #50 Statistical Analysis of Simple Agricultural Experiments - 1/4/2003
Use of a new crop variety or production technique may dramatically increase food production in a given area. Alternatively, an innovation successful in North America may utterly fail in the tropics. The goal of “adaptive research” is to evaluate a particular innovation for its usefulness under local conditions. This technical note is written for those who want to improve the quality of their experiments but who have little or no background in statistics. It supplements the 81st issue of ECHO Development Notes with step-by-step instructions on how to manually calculate statistics for the most commonly used experimental designs. A little persistence, very basic math skills, and perhaps a calculator are all you need to do the calculations. If you have a computer equipped with statistical software, doing a set of calculations by hand or with a calculator will help you to understand how to use the software and interpret the output. Examples are given for experiments in which only one factor (e.g. crop variety) is tested. A limited amount of statistical terminology is woven into the text for the benefit of those interested in further study.
Cite this article as:
Motis, T. 2003. Statistical Analysis of Simple Agricultural Experiments. ECHO Technical Note no. 50.
TN #49 Rope Maker - 1/1/2003
Rope can be made from cord or string or even discarded plastic bags using a simple spindle to twist the materials together.
Cite this article as:
Forst, C. and L. Stoll 2003. Rope Maker. ECHO Technical Note no. 49.