Notas Técnicas de ECHO (TN)
Notas Técnicas de ECHO son publicaciones que tratan específicamente a un tema importante para aquellos que trabajan en los trópicos y subtrópicos. Nuestro material es escrito por funcionarios de ECHO y escritores ajenos, los cuales tienen experiencia y conocimientos con la técnica. Estos documentos están disponibles de forma gratuita y ¡esperamos que sean valerosos para su biblioteca de recursos en el desarrollo de agricultura!
96 Contenido (Mostrando Ediciones 88 - 79) Anterior | Próximo
TN #88 How to Build a Kerosene Fired 180 Egg Incubator with 12V Air Circulation - 1/1/2003
Although this document will tell you how to build a particular incubator that I have used for several years, the ideas presented here should assist in building an incubator of any capacity. The orientation here is toward solving the problems in building a kerosene fired incubator in general. Furthermore, artificial egg incubation requires three pieces of equipment: the incubator, a hatcher, and a brooder. This document only covers the incubator I use, the bottom part of which could be used as a hatcher but ideally a separate hatcher should be used. Once hatched, the chicks need to be kept warm at 32° C (90° F) for two weeks or more in a brooder. Presumably the reader is already familiar with the brooding phase of chick raising as that is where most folks begin: with day old chicks from a hatchery. Before investing too much time and effort in construction you need to know this incubator requires good carpentry skills, preferably a table saw, and battery powered drill / screw driver. You will have to have access to acetylene welding equipment or someone who can fabricate for you the fuel tank and chimney. There are a number of items that may be hard to get other than from the sources I used in USA cited at the end. Building this incubator takes me a month. Finally, my hatches run 40 – 60%, below the 70 - 80% a good incubator should produce but comparable to my hens’ performance.
What’s Inside:
Introduction
Step -by-Step How to Build
Incubator Operation
Hatching
Conclusion
Source of Materials
Cite this article as:
Niles, W. 2003. How to Build a Kerosene Fired 180 Egg Incubator with 12V Air Circulation. ECHO Technical Note no. 88.
TN #87 Secar Semillas Cosechadas para Prepararlas para Alacenamiento - 1/1/2002
- También disponible en:
- Français (fr)
- English (en)
El almacenamiento de semillas es a menudo un problema en los trópicos. Sin embargo, si las semillas se pueden secar adecuadamente, seguirán siendo viables durante un período de tiempo más largo. El gabinete de secado de semillas descrito aquí puede ayudar a mejorar la viabilidad de las semillas almacenadas.
Cita este artículo como:
Forst, C. 2002. Secar Semillas Cosechadas para Prepararlas para Alacenamiento. ECHO Nota Técnica no. 87.
TN #86 Forage Cutter - 1/1/2002
This simple forage cutter provides a mechanism to chop tough grasses or other forages to make them more palatable and digestible for livestock. This results in more efficient food conversion for animals and reduced wastage. It can also be used to chop materials for compost, silage, vermiculture, etc.
What’s Inside:
Introduction
Materials
Description
Cite this article as:
Forst, C. 2002. Forage Cutter. ECHO Technical Note no. 86.
TN #85 Briquette Presses for Alternate Fuel Use - 1/1/2000
Briquettes made from materials that cost little or no money to obtain, such as old newspaper or unutilized plant waste, can be a cost-effective alternate fuel to charcoal or firewood. This could alleviate the harsh pressures put on many forests for providing enough fuel energy to meet people’s needs. At the same time, it could prevent the wastage of materials that still have value, so they will not be ‘thrown away’, discarded as litter, or left to rot. Many different methods and technologies exist for pressing briquettes, each with its own unique advantages and disadvantages. This document describes the process of making briquettes and two designs for briquette presses.
What’s Inside:
- Introduction
- The Briquette Process
- Bottle Jack Briquette Press
- Lever Arm Briquette Press
Cite this article as:
Dahlman, J. and C. Forst 2000. Briquette Presses for Alternate Fuel Use. ECHO Technical Note no. 85.
TN #84 Conociendo los suelos afectados por sales - 17/8/2016
- También disponible en:
- English (en)
- Français (fr)
Los productores y hortelanos en las regiones semi-áridas y áridas del mundo enfrentan dos problemas asociados pero separados que limitan los cultivos que pueden sembrar y su rendimiento. El problema subyacente es la falta de las lluvias necesarias para la siembra de las plantas. El segundo es la acumulación de sales en la zona radicular. Los dos están interrelacionados pero no necesariamente ocurren al mismo tiempo.
Las platas necesitan de cierta cantidad de sales solubles, pero el exceso de sales en la zona radicular reduce el crecimiento de la planta al alterar la absorción de agua. Cuando el contenido de sales en el agua del suelo es mayor que la contenida en el agua de las células de la planta, las raíces no pueden absorber el agua del suelo. Pueden incluso hasta perder agua hacia el suelo. El exceso de sales en el suelo puede también causar toxicidades por iones específicos o desequilibrios. En algunos casos, la cura para estos problemas es simplemente mejorar el drenaje. Sin embargo, los problemas de salinidad a menudo son más complejos y requieren de un manejo apropiado de suelos así como también del uso de cultivos tolerantes a sales.
Contenido:
- Introducción
- Formación de suelos afectados por sales
- Recuperación de suelos
- Manejo de suelos
- Manejo de plantas
- Medición de la salinidad de los suelos
Cita este artículo como:
Motis, T. 2016. Conociendo los suelos afectados por sales . ECHO Nota Técnica no. 84.
TN #83 Extensión de Agricultura con Trabajadores a Nivel de Comunidad: Lecciones y Prácticas de Programas Comunitarios de Salud y Salud de Animales - 4/11/2015
- También disponible en:
- English (en)
El aprendizaje activo y el intercambio de conocimientos son claves para la adopción de innovaciones beneficiosas por agricultores. Programas de trabajadores comunitarios de salud (TCS) y trabajadores comunitarios de salud de animales (TCSA) han resultado en un cuerpo amplio de conocimientos sobre extensión, mucho del cual es aplicable a los esfuerzos dirigidos hacia agricultores de pequeña escala. Tomado de la literatura sobre estos programas, este documento captura lecciones y prácticas claves relevantes al desarrollo, implementación, y sostenibilidad de los esfuerzos eficaces de extensión de agricultura comunitaria. El objetivo de este documento es informar y reforzar programas de extensión de agricultura que proveen servicios a través de trabajadores a nivel de comunidad.
Cita este artículo como:
Flanagan, B. 2015. Extensión de Agricultura con Trabajadores a Nivel de Comunidad. ECHO Nota Técnica no. 83.
TN #82 SICA, El Sistema Intensificado de Cultivo de Arroz: Menos Puede Ser Más - 21/9/2015
- También disponible en:
- English (en)
- Français (fr)
El Sistema Intensificado de Cultivo de Arroz (SICA) es un método de cultivar el arroz que produce las cosechas bastante más fructíferas con la siembra de muchas menos plantas de semillero y el uso de menos aportes que cualquier método tradicional (p.ej., la inundación) o más “moderno” (usar el fertilizante o agroquímicos). Este enfoque involucra usar varias prácticas para administrar las plantas, el suelo, el agua, y los nutrientes. SICA ha tenido éxito por estar usado en varios países y ha sido promovido extensivamente por el Dr. Norman Uphoff con la Universidad de Cornell.
Cita este artículo como:
Berkelaar, D., B. Thansrithong, R. Haden, R. Uprety, and R. Burnette 2015. SICA, El Sistema Intensificado de Cultivo de Arroz. ECHO Nota Técnica no. 82.
Nota Técnica #81: Introducción a Cultivos de Raíces Comestibles Tropicales - 16/2/2015
- También disponible en:
- English (en)
- Français (fr)
Cultivos de raíces y tubérculos tropicales se consumen como comida diaria en partes de los trópicos y se deben considerar por su potencial de rendir bastante en un espacio pequeño. Proveen opciones valerosas para producir alimentos en condiciones difíciles. Casava y taro, por ejemplo, son elecciones excelentes para áreas dispuestos a sequías o lugares pantanosos, respectivamente. En este documento, se comparan los cultivos de raíces tropicales para empoderar a la gente reconocerlos y apreciarlos y para familiarizar a los lectores con sus fortalezas y debilidades en ambientes tropicales diferentes. Aunque los cultivos de raíces tropicales parecen inicialmente ser muy similares en sus usos, tienen diferencias importantes.
Cita este artículo como:
Martin, F.W. 2015. Introducción a Cultivos de Raíces Comestibles Tropicales. ECHO Nota Técnica no. 81.
TN #80 Ferias de Semillas: Fomentando Intercambio Local de Semillas para Apoyar la Biodiversidad Regional - 1/6/2014
- También disponible en:
- English (en)
Cuando encuentras una variedad de un cultivo especialmente prometedor en tu área, ¿cómo puedes ayudar a otros agricultores a intentar con la variedad? Si un agricultor le da 30 semillas de una variedad excepcional, ¿cómo las puede distribuir? ¿Cómo fluyen las semillas adentro de y entre las comunidades donde trabaja usted?
En este artículo, compartimos la experiencia que tuvo ECHO Asia ayudando con cuatro ferias de semillas bastante diferentes. También destacamos componentes importantes de una feria de semillas, para que aprenda de nuestra experiencia si le interesa a su organización ser anfitrión de una feria.
Una actividad importante de muchos socios en la red de ECHO es apoyar a los agricultores en encontrar, probar, y distribuir variedades de plantas que crecen bien bajo condiciones locales. Los cultivos y variedades que pueden producir de manera confiable con ingresos disponibles son esenciales para los agricultores de pequeña escala. La mayoría de los agricultores en la red de ECHO producen y almacenen muchas de sus semillas para la plantación, y algunos están en una época de transición usando semillas comerciales para ciertos cultivos. Entender el acceso de agricultor a semillas, reservas, y prácticas es una parte crítica de mejorar los sistemas locales de agricultura.
Cita este artículo como:
Meitzner-Yoder, L. S. and V. Ricardo 2014. Ferias de Semillas: Fomentando Intercambio Local de Semillas para Apoyar la Biodiversidad Regional. ECHO Nota Técnica no. 80.
TN #79 ¿Cantidad de Nutrientes o Acceso a Nutrientes? - 1/1/2014
- También disponible en:
- Français (fr)
- English (en)
A fin de lograr niveles altos de productividad agrícola en los trópicos al más bajo costo posible tanto en términos económicos como ecológicos, necesitamos comprender adecuadamente la relación entre los nutrientes en el suelo y la productividad de los cultivos. Para que esto suceda, la comprensión actual tiene que cambiar. La idea convencional de la relación entre nutrientes del suelo y productividad de cultivos en los trópicos está llevando tanto a políticas agrícolas dañinas e ineficientes como a dañar las prácticas a nivel de finca. No es necesario utilizar las grandes cantidades de fertilizantes químicos que se recomiendan con tanta frecuencia. De hecho, muchas veces el uso de dichos fertilizantes no es necesario, es caro y es dañino para el medio ambiente, especialmente porque los productores a menudo dejan de usar materia orgánica cuando usan fertilizantes químicos.
Cita este artículo como:
Bunch, R. y ECHO staff 2014. ¿Cantidad de Nutrientes o Acceso a Nutrientes?. ECHO Nota Técnica no. 79.