Escritor: Brian Flanagan como Proyecto de Modernizando Servicios Extensionistas y Consejeros (MEAS), financiado por USAID
Publicado: 19/5/2015


Introducción

MEAS - Participatory Methods and Tools in Community Development: Figure 1 Figura 1: Trabajador de desarrollo comunitario reuniéndose con un grupo de miembros de una comunidad (Fuente: Brian Flanagan).

Un enfoque de aprendizaje participativo, aplicado en cada etapa de un proyecto de desarrollo comunitario, es crucial para llegar al nivel de participación necesaria de  interesados para lograr cambios duraderos y positivos. El uso de métodos participativos de encuestas y planificación en el proceso de desarrollo motiva que la comunidad se adueñe de los proyectos, permite flujo de información entre la comunidad (Fig. 1) y la organización de desarrollo, y mejora la confianza entre la organización y la comunidad. Los métodos y herramientas participativos siguientes, que pueden ser utilizados para motivar participación de los miembros de la comunidad en las actividades de un programa, se sacan de documentos de MEAS de Participatory Methods and Tools for Extension.

Análisis Rural Rápido (RRA)

El Análisis Rural Rápido (ARR) no es una sola herramienta sino un rango de enfoques de evaluación. ARR es un híbrido de encuestas formales y métodos no-estructurados de investigación como entrevista profunda, grupos de enfoque, y métodos de observación. Los procedimientos de ARR toman poco tiempo para implementarse, rindiendo observaciones valerosas de una comunidad en poco tiempo y con relativamente poco costo.

Se revisan los datos secundarios antes de hacer investigaciones de campo. Las fuentes de datos secundarios incluyen artículos relevantes de investigaciones, jornadas, libros, documentos de proyectos, resultados de encuestas previas, mapas, e incluso periódicos. Agencias de gobierno, universidades, centros de investigación, ONGs, y otras instituciones son también buenas fuentes de información. Datos basados en el campo se acumulan a través de observación (por ej., uso de terrenos, patrones de cultivación, y prácticas de agricultura) y entrevistas semi-estructuradas con agricultores, líderes locales, y oficiales. Las claves para el método ARR en el campo son tres: observar prácticas y comportamientos de agricultura, conversar con agricultores locales para escuchar sus preocupaciones y puntos de vista, y anotar todas las observaciones para revisarlas después.

Equipos de investigación de ARR son ideales cuando  son compuestos de hombres y mujeres de disciplinas diversas. También es mejor que el equipo se componga de personas que conocen bien la comunidad y personas que no. Los conocedores proveerán conocimientos de la situación local y los que no conocen proveerán perspectiva y opciones posibles---basado en conocimientos ganados de otras áreas y proyectos---que podrían ser olvidados si no participaran. Para aprender más sobre hacer un ARR, ver el documento de MEAS Participatory Methods and Tools for Extension: Rapid Rural Appraisal (Métodos y Herramientas Participativas para Extensión: Análisis Rural Rápido).

Mapa de Movilidad

Esto es un método para aprender sobre patrones de movimiento para un individuo, grupo, o comunidad. Un mapa de movilidad provee observaciones sobre a dónde va la gente, para qué, con qué frecuencia, cuán lejos es, y por qué visita. Cuando se desarrolle este mapa, puede mejorar la atención y sensibilidad a géneros identificando diferencias en patrones de movilidad entre los sexos. Un buen entendimiento de patrones de movilidad ayuda a los esfuerzos de planificación de proyectos, porque los impactos de intervenciones pueden ser mejor anticipados y evaluados.  Para información sobre cómo hacer un mapa de movilidad, ver el documento de MEAS Participatory Methods and Tools for Extension: Mobility Map (Métodos y Herramientas Participativos para Extensión: Mapa de Movilidad).  

Mapa Social

Un mapeo social explora donde y como vive la gente y también la infraestructura disponible para las actividades sociales: calles, sistemas de drenaje, escuelas, facilidades de agua potable, etc. El mapeo social puede ser utilizado para juntar información de la comunidad como:

  • Distribución étnica
  • Instituciones sociales y la comunidad
  • Estructuras de la familia
  • Instituciones gubernamentales disponibles
  • Información educativa y religiosa 
  • Grupos sociales y sus interacciones
  • Sistemas de valores
  • Prácticas de cooperación y conflicto

Un mapa social lo construye  la gente local. No se dibuja a escala, como el enfoque principal es identificar las cosas relevantes e importantes para la gente local. El mapeo social es un método participativo que se ha mostrado eficaz hasta con gente analfabeta o marginada en la comunidad.  Usando información de mapas sociales, los trabajadores de desarrollo pueden diseñar y planificar intervenciones en comunidades para mejorar servicios extensionistas y consejeras. Para más información sobre cómo hacer mapas sociales, ver el documento MEAS Participatory Methods and Tools for Extension: Social Mapping (Métodos y Herramientas Participativos para Extensión: Mapeo Social).

Mapa de Recursos

MEAS - Participatory Methods and Tools in Community Development: Figure 2

Figura 2: Dueño de una huerta local mostrando mapa de los recursos en su finca (Fuente: Brian Flanagan).

Un mapa de recursos se construye por los locales, mostrando recursos naturales en la comunidad. La gente local usa su conocimiento del área para identificar recursos como terreno, ríos, colinas, parcelas, vegetación, y posiblemente habitación (Fig. 2). Esta actividad estimula el autoestima de los participantes.

Estos mapas deben indicar la perspectiva de la comunidad sobre sus recursos naturales en vez de mostrar medidas precisas. Ayudan a crear entendimiento común sobre que recursos están disponibles, y también proveen un a línea base para monitoreo y evaluación. Para más información sobre cómo hacer un mapa de recursos, ver el documento de Participatory Methods and Tools for Extension: Resource Map (Métodos y Herramientas Participativos para Extensión: Mapa de Recursos).

Transepto

Transeptos se utilizan para descubrir la dimensión espacial de la realidad de los miembros de la comunidad. La herramienta enfatiza los recursos naturales de la comunidad mientras toma en cuenta los aspectos sociales. Un transepto es una corte lateral de las varias zonas agroecológicas y ofrece una evaluación comparativa de las zonas basada en diferentes parámetros (por ej., topografía, uso de tierra, tipo de terreno,  tipo de suelo, fertilidad de suelo, acceso a tenencia de tierras, vegetación, cultivos, soluciones, oportunidades, problemas).  Aspectos sociales como dimensiones relacionadas con género pueden ser integrados en el análisis dependiendo de la meta general de la actividad. Los transeptos frecuentemente se hacen después de hacer un mapa social o de recursos para triangular la información.

Un transepto consiste de dos pasos principales:

  • Una caminata sistemática con facilitadores y miembros de la comunidad local para observar el área colindante, anotando detalles de topografía, recursos naturales, oportunidades, y problemas.  
  • La creación de un diagrama del transepto de la ruta de la caminata, dividiendo el área en zonas agroecológicas y anotando parámetros, problemas, y soluciones potenciales relevantes a cada zona.   

Para más información sobre cómo hacer un mapa de transepto, ver el documento de MEAS Participatory Methods and Tools for Extension: Transect (Métodos y Herramientas Participativos para Extensión: Transepto).

Movilizando Bienes Comunitarios

En respuesta a desafíos, las comunidades pueden enfocarse en sus necesidades, deficiencias o problemas, o pueden enfocarse en descubrir sus propias capacidades y bienes. Mientras concentrarse en problemas o necesidades puede distraer a la comunidad de identificar recursos locales disponibles, el método basado en bienes para responder a problemas es una manera de involucrar un grupo diverso de miembros de la comunidad en el proceso de desarrollo e identificar los recursos locales que pueden usar como base de renovación. Los bienes comunitarios pueden incluir lo siguiente: capacidades y habilidades de los miembros de la comunidad, público local y ONGs e instituciones privadas, recursos físicos, redes personales, y financiamiento de donantes de afuera. Se puede encontrar más detalles sobre como movilizar bienes comunitarios y como dirigir el proceso en el documento de MEAS Participatory Methods and Tools for Extension: Mobilizing Community Assets (Métodos y  Herramientas Participativos para Extensión: Movilizando Bienes Comunitarios).

Cronograma

El cronograma es un método donde la gente local recuerde la cronología de eventos pasados, documentando momentos históricos importantes en su comunidad. Es una herramienta útil para usar al comienzo del proceso de juntar información y puede ser una buena manera de desarrollar una relación con la comunidad. Cuando se usa este método es importante involucrar a los ancianos para incluir la perspectiva histórica. Un cronograma puede ayudar a juntar información sobre lo siguiente:

  • Aprender cuales eventos pasados son importantes para la comunidad
  • Entender la perspectiva histórica sobre temas actuales
  • Juntar información relacionada con años específicos
  • Crear conversación sobre temas actuales en la comunidad (por ej., salud, seguridad de alimentos, asuntos de género, educación, tecnología, economía)

Se puede encontrar los pasos para hacer un cronograma en el documento de MEAS Participatory Methods and Tools for Extension: Time Line (Métodos y  Herramientas Participativos para Extensión: Cronograma).

Análisis de Bienestar

Ordenar el nivel de bienestar se centra en la perspectiva de los miembros de la comunidad local sobre riqueza, ordenando el bienestar relativo a ingresos, bienes, y su percepción de diferencias socioeconómicas entre familias.

Se puede usar análisis de bienestar para lo siguiente:

  • Evaluar programas identificando si las actividades benefician al grupo indicado.
  • Ubicar y clasificar familias y/o grupos basado en bienestar relativo en áreas de ingresos, riqueza, recursos, y estatus dentro de la comunidad.
  • Desarrollar programas según las metas de la gente con relación a sus maneras de ganarse la vida, la vulnerabilidad, y las limitaciones.

Se puede hacer análisis de bienestar de varias maneras como utilizar una combinación de ordenar tarjetas y mapeo social. Para más detalles sobre los usos del análisis de bienestar y como hacer el proceso, ver el documento de MEAS Participatory Methods and Tools for Extension: Wellbeing Ranking Analysis (Métodos y  Herramientas Participativos para Extensión: Análisis de Bienestar).

Análisis de Patrones

Análisis de patrones es la historia de la comunidad según la gente. Este método puede dar una idea de cambios cuantitativos durante largo tiempo en varios aspectos de una comunidad. Los patrones que se pueden medir para una comunidad incluyen rendimientos de cultivos, número de árboles, poblaciones de humanos o de ganado, lluvia, área bajo cultivos, etc. Poniendo en un gráfico movimientos amplios o patrones, uno puede entender mejor el impacto que tienen los patrones en la comunidad. Se puede aprender lecciones importantes de discutir las razones del éxito o fallo de intervenciones pasadas. Para aprender más sobre análisis de patrones y como hacer el método con miembros de una comunidad, ver el documento de MEAS Participatory Methods and Tools for Extension: Trend Analysis (Métodos y  Herramientas Participativos para Extensión: Análisis de Patrones).

Lluvia de Ideas

MEAS - Participatory Methods and Tools in Community Development: Figure 3

Figura 3: Trabajadores de desarrollo comunitario dirigiendo una sesión de lluvia de ideas (Fuente: Brian Flanagan).

Una lluvia de ideas es un método para que la gente comparta un rango amplio de ideas antes de tomar una decisión. Se motiva a los participantes compartir ideas sin miedo de ser corregido o desafiado, aunque las ideas pueden salir del rango tradicional del pensamiento (Fig. 3). Un resultado final de este proceso es una lista extensiva de ideas creativas de las cuales se puede escoger mientras se desarrolla la solución. La lluvia de ideas libera a la gente a pensar creativamente y la motiva a tomar acción. Por ser participativo, el proceso hace a todos sentirse parte del proceso de la toma de decisiones. Para aprender los pasos de hacer una lluvia de ideas, referirse al documento de MEAS Participatory Methods and Tools for Extension: Brainstorming (Métodos y  Herramientas Participativos para Extensión: Lluvia de Ideas). 

Diagrama Venn (o Diagrama Chapati)

Esto es un método participativo visual para entender cómo percibe la comunidad una variedad de cosas (grupos sociales, individuos, instituciones, enfermedades, recursos naturales, etc.) en relación a pocas (preferiblemente dos) variables como: importancia, prevalencia, y proximidad percibida. El objetivo del método es entender mejor la percepción de la comunidad de las instituciones, individuos, y programas y también el proceso de tomar decisiones dentro de la comunidad. Esto ayuda a identificar factores como fortalezas y debilidades de las relaciones entre pueblos e instituciones, duplicación o brechas en servicios entre instituciones, y la estructura del poder en las comunidades. Se puede ver  los pasos para dirigir un Diagrama Venn en el documento de MEAS Participatory Methods and Tools for Extension: Venn Diagram (Métodos y  Herramientas Participativos para Extensión: Diagrama Venn).

Análisis de Campo de Fuerza

Esto es un método que estudia dos fuerzas conflictivas que actúan en una situación. Se puede usar para examinar todos los factores en una situación; por ejemplo, para identificar las fuerzas negativas (barreras, deficiencias, problemas) y también las positivas (recursos, habilidades, actitudes). Análisis de campo de fuerza es una herramienta valerosa para ayudar a diferentes grupos entender los problemas a solucionar e identificar que es necesario para tener éxito en situaciones específicas. Para más información sobre como hacer un análisis de campo de fuerza, ver el documento MEAS Participatory Methods and Tools for Extension: Force Field Analysis (Métodos y  Herramientas Participativos para Extensión: Análisis de Campo de Fuerza). 

Análisis de Brecha

Análisis de brecha indica obstáculos que prohíben llegar a una meta deseada. Ayuda a grupos entender mejor la brecha entre su estado actual y el punto donde quieren llegar. Los grupos pueden reconocer su estado actual, ponerse de acuerdo sobre un futuro deseado, e identificar los pasos necesarios para llegar a ese punto. El proceso es altamente participativo, pone en línea los grupos, y crea energía. Para información sobre como dirigir un análisis de brecha, referirse al documento de MEAS Participatory Methods and Tools for Extension: Gap Analysis (Métodos y  Herramientas Participativos para Extensión: Análisis de Brecha).

Entrevistas de Grupos Enfocados

Este método se utiliza para colectar información de un grupo específico sobre sus experiencias y opiniones sobre un tema específico. Cuando se planifica una entrevista de grupo enfocado, se debe decidir lo siguiente: el porqué del grupo, la información que se necesita obtener del grupo, y como se va a utilizar la información. El moderador frecuentemente determina el éxito de la discusión del grupo enfocado, y por eso debe ser una persona que es accesible, interesante, y capaz de ganar la confianza del grupo. Para más sobre dirigir una entrevista de grupo enfocado y analizar los datos obtenidos, ver el documento de  MEAS Participatory Methods and Tools for Extension: Conducting Focus Group Interviews (Métodos y  Herramientas Participativos para Extensión: Dirigiendo Entrevistas de Grupos Enfocados).

Grupos Aconsejadores

MEAS - Participatory Methods and Tools in Community Development: Figure 4

Figura 4: Comité aconsejador local discutiendo un proyecto de desarrollo local (Fuente: Brian Flanagan).

Los grupos aconsejadores (Fig. 4) se forman para representar las ideas y actitudes de una comunidad. Idealmente, tales grupos son diversos, asegurando que la comunidad tenga representación buena en el proceso de analizar y cumplir con necesidades locales.  El grupo aconsejador puede proveer consciencia comunitaria, identificar participantes apropiados, y ofrecer consejos técnicos. Se debe intentar maximizar las habilidades del grupo, asegurar que haya representación completa de la comunidad, y resolver conflictos potenciales entre el grupo aconsejador y otros cuerpos encargados con tomar decisiones. Para aprender más sobre las ventajas y desventajas de grupos aconsejadores, referirse al documento de  MEAS Participatory Methods and Tools for Extension: How Can an Advisory Group Serve a Community (Métodos y Herramientas Participativos para Extensión: ¿Cómo Puede Servir un Grupo Aconsejador a una Comunidad?).

Mapeo de Conceptos

El mapeo de Conceptos es una metodología que permite coleccionar un rango amplio de ideas de una población, y después organizar y asignar valores a cada idea. Crea un dibujo de las relaciones entre ideas. Los mapas de conceptos empiezan con una pregunta de enfoque o una frase parcial que se presenta a los participantes para estimular sus ideas. Esto crea la información que se incluirá en el mapa. Un ejemplo de una frase parcial sería: “Yo podría comercializar y distribuir mejor mis productos si…” El mapeo de conceptos usa métodos aceptados de estadísticas y puede producir un producto final en cuestión de varias horas. El método también permite la examinación de respuestas de la población total o de subgrupos de la población. Los mapas creados se comparten con el grupo y se pueden usar para estimular una discusión más profunda sobre el tema. El Mapeo de Conceptos es un proceso que mantiene enfocado un grupo, conscientes de donde están en el proceso y de cómo se utilizan sus ideas. Para más información ver la nota técnica de MEAS Applying the Concept Mapping Methodology (Aplicando la Metodología de Mapeo de Conceptos).

Referencias

Cho, Khin Mar y Donald Tobias. 2012. Technical Note on Applying the Concept Mapping Methodology (Nota Técnica Aplicando la Metodología de Mapeo de Conceptos). Modernizing Extension and Advisory Services (Modernizando Servicios Extensionistas y Consejeros).

Ferguson, Oliver y Kathryn Heinz. 2014. Participatory Methods and Tools for Extension: Brainstorming (Métodos y Herramientas Participativos para Extensión: Lluvia de Ideas). Modernizing Extension and Advisory Services (Modernizando Servicios Extensionistas y Consejeros).

———. 2014b. Participatory Methods and Tools for Extension: Conducting Focus Group Interviews (Métodos y Herramientas Participativos para Extensión: Dirigiendo Entrevistas de Grupos Enfocados). Modernizing Extension and Advisory Services (Modernizando Servicios Extensionistas y Consejeros).

———. 2014c. Participatory Methods and Tools for Extension: Force Field Analysis (Métodos y Herramientas Participativos para Extensión: Análisis de Campo de Fuerza). Modernizing Extension and Advisory Services (Modernizando Servicios Extensionistas y Consejeros).

———. 2014d. Participatory Methods and Tools for Extension: Gap Analysis (Métodos y Herramientas Participativos para Extensión: Análisis de Brecha). Modernizing Extension and Advisory Services (Modernizando Servicios Extensionistas y Consejeros).

———. 2014e. Participatory Methods and Tools for Extension: How Can an Advisory Group Serve a Community? (Métodos y Herramientas Participativos para Extensión: ¿Cómo Puede Servir un Grupo Aconsejador a una Comunidad?). Modernizing Extension and Advisory Services (Modernizando Servicios Extensionistas y Consejeros).

———. 2014f. Participatory Methods and Tools for Extension: Mobility Map (Métodos y Herramientas Participativos para Extensión: Mapa de Movilidad). Modernizing Extension and Advisory Services (Modernizando Servicios Extensionistas y Consejeros).

———. 2014g. Participatory Methods and Tools for Extension: Mobilizing Community Assets (Métodos y Herramientas Participativos para Extensión: Movilizando Bienes Comunitarios). Modernizing Extension and Advisory Services (Modernizando Servicios Extensionistas y Consejeros).

———. 2014i. Participatory Methods and Tools for Extension: Rapid Rural Assessment (Métodos y Herramientas Participativos para Extensión: Análisis Rural Rápido). Modernizing Extension and Advisory Services (Modernizando Servicios Extensionistas y Consejeros).

———. 2014j. Participatory Methods and Tools for Extension: Resource Map (Métodos y Herramientas Participativos para Extensión: Mapa de Recursos). Modernizing Extension and Advisory Services (Modernizando Servicios Extensionistas y Consejeros).

———. 2014k. Participatory Methods and Tools for Extension: Social Map (Métodos y Herramientas Participativos para Extensión: Mapa Social). Modernizing Extension and Advisory Services (Modernizando Servicios Extensionistas y Consejeros).

———. 2014l. Participatory Methods and Tools for Extension: Time Line (Métodos y Herramientas Participativos para Extensión: Cronograma). Modernizing Extension and Advisory Services (Modernizando Servicios Extensionistas y Consejeros).

———. 2014m. Participatory Methods and Tools for Extension: Transect (Métodos y Herramientas Participativos para Extensión: Transepto). Modernizing Extension and Advisory Services (Modernizando Servicios Extensionistas y Consejeros).

———. 2014n. Participatory Methods and Tools for Extension: Trend Analysis (Métodos y Herramientas Participativos para Extensión: Análisis de Patrones). Modernizing Extension and Advisory Services (Modernizando Servicios Extensionistas y Consejeros).

———. 2014o. Participatory Methods and Tools for Extension: Venn Diagram (Métodos y Herramientas Participativos para Extensión: Diagrama Venn). Modernizing Extension and Advisory Services (Modernizando Servicios Extensionistas y Consejeros).

———. 2014p. Participatory Methods and Tools for Extension: Wellbeing Ranking Analysis (Métodos y Herramientas Participativos para Extensión: Análisis de Bienestar). Modernizing Extension and Advisory Services (Modernizando Servicios Extensionistas y Consejeros).

Para Más Lectura

Documentos de MEAS

Myers, Brian E. 2012. Technical Note on Creating Concept Maps (Nota Técnica sobre la Creación de Mapas de Conceptos). Modernizing Extension and Advisory Services (Modernizando Servicios Extensionistas y Consejeros).

Documentos de ECHO

Meitzner, Laura. 2000. Now That I’m Here, How Do I Begin? (Ahora que Estoy Aquí, ¿Cómo Empezar?) Notas de Desarrollo de ECHO, no. 69 (Septiembre).

Meitzner, Laura. 2001. Designing a Participatory Mapping Program: Lessons Learned from Papua (Irian Jaya), Indonesia (Diseñando un Programa de Mapeo Participativo: Lecciones Aprendidos de Papua (Irian Jaya), Indonesia). ECHO, Inc. 

TN 83 logos