Cuenta con un MBA de la Universidad de Hong Kong y un curso en liderazgo en agricultura orgánica de la organización IFOAM, así como amplia experiencia en la industria de los alimentos orgánicos comerciales, ONG y profesional de la permacultura en Chiang Mai, Tailandia.
Introducción
La certificación orgánica verifica que una finca, granja o negocio siga prácticas orgánicas reconocidas, como evitar ciertos productos químicos y organismos modificados genéticamente (GMO por sus siglas en inglés), y promover la fertilidad del suelo, la biodiversidad y el bienestar animal. La certificación permite el uso legal de la etiqueta “orgánico”, fomentando de esta manera la confianza del consumidor y facilitando el acceso a mercados premium.
La certificación orgánica puede abrir mercados premium y fortalecer las prácticas agrícolas sostenibles, pero también demanda tiempo, llevar registros con meticulosidad y una inversión financiera considerable. Este artículo ayuda a aquellas personas que trabajan con pequeños productores a considerar las ventajas y desventajas de la certificación orgánica a distintas escalas.
Por qué la certificación orgánica importa

Figura 1. Miembros del personal de ECHO revisando atrayente orgánicos para moscas que utiliza fruta podrida para aumentar la fertilización de las flores de mango. Fuente: Personal de ECHO
La demanda de los consumidores de productos libres de productos químicos (Figura 1) ha aumentado a lo largo del sur de Asia y otras partes del mundo. Esta tendencia refleja la creciente sensibilización sobre la salud y la expansión de las cadenas minoristas modernas. La certificación asegura a los compradores que los productos cumplen con las normas oficiales, lo que reduce las dudas de que las etiquetas de “orgánico” sean engañosas. Los productos certificados destacan en los abarrotados anaqueles de los supermercados. También puede abrir oportunidades de exportación y calificar a los productores para recibir apoyo gubernamental. Los precios más altos de los cultivos orgánicos certificados pueden incentivar más la agricultura sostenible.
Categorías de certificación
Las categorías de certificación orgánica se dividen en tres tipos principales:
- Organismos terceros nacionales, como la Certificación de Agricultura Orgánica de Tailandia (ACT por sus siglas en inglés), ofrecen certificación para los mercados nacionales y de exportación. Las certificaciones orgánicas específicas varían de país a país.
- Los Sistemas Participativos de Garantía (PGS por sus siglas en inglés) impulsados por la comunidad utilizan el examen de pares y la supervisión local de bajo costo y los mercados locales suelen aceptarlos. Los sistemas PGS son una forma de proceso de certificación por segunda parte donde las partes interesadas (p. ej. clientes, grupos de compras, colegas) respaldan la certificación.
- Los certificadores internacionales, como Ecocert y Control Union, se dirigen a los mercados de exportación.
Los costos 1varían según la categoría de la certificación, el tamaño de la finca, el número de los sitios y la distancia que el inspector viaja. Todas las compañías certificadoras solicitarán información para calcular costos. Los certificadores de terceros suelen cobrar tarifas más altas por auditoría y viaje. Los pequeños productores que venden a nivel local pueden reducir costos a través de los Sistemas de Garantía Participativos o la certificación colectiva. Los procesos PGS habitualmente cobran tarifas administrativas modestas compartidas entre los miembros. Los productores que apuntan a productos de exportación deben presupuestar los servicios de consultoría, pruebas de laboratorio y tarifas de certificación por el país exportador.
Beneficios de la certificación
Algunos productores eligen la certificación debido a los mercados, los precios, el reconocimiento o por el apoyo o presiones de naturaleza socioeconómica. La certificación podría aumentar el acceso al mercado para el productor, permitiéndole vender en más lugares, incluidos supermercados y mercados de exportación. Los productos orgánicos suelen venderse con sobreprecios del 20 al 50% por encima de las tasas convencionales. La certificación reconoce oficialmente que las prácticas agrícolas del que posee dicha certificación son orgánicas, lo que aumenta la confianza y la credibilidad entre el comprador y el vendedor. Contar con una etiqueta de certificación es una poderosa herramienta de mercadeo para fomentar la confianza en los consumidores cuando uno no los conoce directamente ni los ve en persona. Una etiqueta de certificación en sus productos agrícolas durante el proceso de venta usualmente es más importante cuando el mercado se encuentra distante del productor; esto podría ser la única manera en que el productor o el intermediario pueden transmitir el mensaje sobre la autenticidad del producto Las fincas o granjas certificadas podrían tener acceso a programas especiales, subvenciones o capacitación técnica brindada por el gobierno u organizaciones locales. Estos recursos ayudan a los productores a aumentar la resiliencia y la rentabilidad de largo plazo. La certificación también abre la puerta a mercados institucionales, como hoteles, escuelas y cadenas de suministro de exportación que demandan fuentes orgánicas verificables.
Desafíos de la certificación
La certificación orgánica plantea varios desafíos, además los productores deciden no certificarse por muchas razones. Los costos iniciales de la solicitud, las inspecciones y las renovaciones pueden suponer un peso para las fincas pequeñas. Preparar planes agrícolas, actualizar registros y responder a preguntas de los auditores suman a la carga de trabajo diaria. Las auditorías anuales y las posibles verificaciones periódicas demandan trabajo adicional, y añaden el riesgo de que si el productor falla, perderá su mercado. En general, la certificación demanda costos administrativos y de cumplimiento considerablemente mayores, y podría exigir más esfuerzos de los pequeños productores para cumplir dichos requisitos. Además, si un productor tiene que cambiar sus prácticas de manejo para cumplir con los requisitos, podría ver descensos en la producción mayores a los aumentos potenciales en los sobreprecios. El período de transición de 2 a 3 años retarda los beneficios plenos del mercado.
Si usted todavía se encuentra en la etapa de transición y quiere hacerlo gradualmente, paso a paso, quizás quiera pensar en la certificación como la meta de una senda de cambio en sus prácticas agrícolas. Si vende en la esfera local y sus clientes le conocen y confían en usted, quizás no necesite una etiqueta de certificación. Bastaría con su palabra. Si prefiere trabajar la finca en forma natural sin estar atado a reglas formales, la flexibilidad de permanecer sin certificación quizás valga la pena. Podría haber alternativas a la etiqueta de orgánico que pueden representar otras facetas de la agroecología y del bienestar del productor.
Proceso de certificación
- Elija un tipo de certificación: nacional, PGS, o internacional.
- Haga la solicitud y presente un plan de manejo de finca: incluya mapas, historia del terreno, insumos, etc.
- Período de transición: 2 a 3 años libres de productos químicos (varía).
- Inspección in-situ: verifica prácticas y documentos.
- Aprobación: se otorga la certificación si se cumple con los requisitos.
- Renovación anual: requiere actualizaciones y nuevas inspecciones.
Mantener la certificación
Mantener la categoría de orgánico exige registros precisos y actualizados de los lotes de semillas, las compras de insumos, y los rendimientos de las cosechas. Los productores deben informar al certificador todo cambio en los planes de siembra de cultivos, las instalaciones de almacenamiento o los proveedores de insumos. Los talleres de actualización y actividades en la red ayudan a los productores a mantenerse al día con respecto a las revisiones estándar e identificar oportunidades de mejora. Las auditorías programadas y las verificaciones periódicas garantizan el cumplimiento continuo.
¿Debería certificarme? Una guía para la toma de decisiones
La Tabla 1 presenta los elementos a tomar en cuenta si usted contempla la certificación orgánica para su sistema de producción.
Consideraciones | Preguntas para uno mismo | La certificación orgánica podría ser adecuada para usted si respondió |
---|---|---|
Sus prácticas agrícolas actuales | ¿Evita ya el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos? | Sí |
¿Maneja las plagas y enfermedades con métodos naturales o tradicionales? | Sí | |
¿Evita los Organismos Modificados Genéticamente (GMO) y cuida sus animales en forma responsable? | Sí | |
¿A quién vende? | ¿Sus clientes piden productos orgánicos? | Sí |
¿Vende en mercados campesinos, tiendas naturistas, o mercados de exportación que requieren certificación? | Sí | |
¿Tener la certificación le ayudaría a llegar a nuevos mercados o a mercados que pagan mejor? | Sí | |
Reglas y etiquetas | En muchos lugares, llamar “orgánicos” a sus productos es ilegal a menos que tenga la certificación correspondiente. ¿Está usted en un lugar así? | Sí |
¿Vende directamente a consumidores que le conocen y confían en su palabra de que utiliza métodos agrícolas orgánicos? | No | |
Tiempo y costo | ¿Cuenta con el capital/los fondos para los costos iniciales que demanda la certificación? | Sí |
Puede tardar varios años convertirse totalmente en productor orgánico certificado si su terreno anteriormente fue manejado en forma convencional. ¿Tiene el tiempo, la mano de obra y los fondos para afrontar este período de transición sin un riesgo excesivo? | Sí |
Conclusiones
La certificación puede ser una gran herramienta, pero no es la única manera de construir una finca sostenible y próspera. Tome en cuenta qué armoniza mejor con sus valores, clientes y objetivos. Si no está seguro, consulte a otros productores, una asociación orgánica local, o una oficina de extensión cercana. No está solo en esta jornada.
Recursos adicionales
Recursos de IFOAM
- Global Map of Participatory Guarantee System Worldwide [Mapa global del sistema de garantía participativa mundial]
- Video de cómo utilizar el mapa aquí
- IFOAM Global Organic Certification Directory [Directorio de Certificación Orgánica Mundial del FOAM]
Lista de certificación del mercado orgánico de EE. UU. (mercados mundiales e internacionales): base de datos de integridad orgánica de USDA
La lista de certificación del mercado de la UE se actualiza periódicamente con adiciones, así que asegúrese de solicitar o descargar la información actualizada antes de buscar la certificación.
Otros países– Canadá Japón, China, India, México, Brasil, etc., y la mayoría de los otros países que regulan su mercado interno tienen algún tipo de lista sobre a quiénes reconocen. Contacte al organismo gubernamental responsable de este reglamento para obtener una lista actualizada.