Introdución
Cultivar alimentos en forma sostenible plantea muchos desafíos, como el cambio climático, el control integrado de plagas, las necesidades de riego de los cultivos, el aumento de los costos de energía y un suministro de electricidad poco fiable. Los invernaderos ofrecen una solución al extender las temporadas de cultivo, proteger los cultivos del clima extremo y proteger de las plagas-uno de los principales impulsores para la adopción de estructuras agrícolas protegidas para cultivos de alto valor (tomates, pimientos y otros cultivos hortícolas). Sin embargo, los invernaderos también introducen nuevas demandas de energía para calefacción, refrigeración y riego. Estos desafíos son especialmente pronunciados en zonas donde el acceso a la red eléctrica es limitado.
¿Por qué energía solar para invernaderos?
La energía solar sobresale como una solución eficaz para energizar invernaderos, especialmente en regiones donde las fuentes de energía tradicionales son escasas o caras. Las ventajas incluyen:
Alta irradiación solar en zonas con deficiente suministro de energía: muchas regiones con acceso limitado a la electricidad reciben abundante luz solar, lo que hace que la energía solar sea una opción lógica para energizar operaciones agrícolas.
Adaptación de la carga: la demanda pico de energía para los invernaderos, en particular para el riego y la ventilación, coincide a menudo con las horas pico de luz solar. Esta alineación natural hace que la energía solar sea eficiente.
Modularidad: los sistemas solares son altamente redimensionables, lo que permite a los productores adaptar las instalaciones al tamaño de sus operaciones, desde pequeñas parcelas de patio hasta granjas comerciales de tamaño medio.
Conocimientos adquiridos en el terreno: África Oriental
Recientes proyectos piloto en África Oriental demuestran el potencial transformador de la integración de sistemas fotovoltaicos (FV)8 en invernaderos pequeños y medianos. Incluso las instalaciones modestas (de 1 a 2 kW) han permitido a los productores:
- energizar ventiladores, sistemas de riego por goteo y bombas de bajo consumo;
- extender la producción durante los meses más cálidos o más fríos, mejorando tanto la seguridad alimentaria como la estabilidad de los ingresos.

Figura 16. Invernadero con paneles solares con cultivo de tomate. Fuente: Ruth Gassim
Ejemplo: en Etiopía, un sistema fotovoltaico semitransparente de 1.5 kW en un invernadero de 300 m² energizó bombas de riego y ventiladores, proporcionando al mismo tiempo niveles óptimos de luz para los tomates (Figura 16). Los productores informaron lograr producción durante todo el año y una menor incidencia de plagas.
Lecciones aprendidas
El diseño importa
La orientación (idealmente Norte-Sur) y el material del invernadero afectan de manera significativa tanto al rendimiento agrícola como la producción de energía solar. Los paneles fotovoltaicos semitransparentes pueden integrarse en los techos de los invernaderos, generando electricidad y modulando la luz para lograr un crecimiento óptimo de las plantas.
En el caso de los pequeños productores, la cubierta de plástico del invernadero debe tener un espesor de al menos 150 a 200 micras para que sea duradera. Los proveedores locales suelen encontrarse a través de cooperativas agrícolas o del Ministerio de Agricultura.
Almacenamiento vs. uso inteligente
La capacidad de almacenamiento de las baterías sigue siendo un componente costoso. Muchos sistemas exitosos funcionan sincronizando el uso de energía con la disponibilidad de luz solar, como el riego durante el día en lugar de depender de la energía almacenada. Se están explorando enfoques innovadores como el reacondicionamiento de componentes de drones para sistemas de baterías con el fin de reducir costos.
La capacidad local es fundamental
El éxito de los proyectos de invernadero con energía solar depende de la disponibilidad de técnicos locales que puedan instalar y dar mantenimiento a los sistemas. La formación de capacidad técnica local debería ser una prioridad junto con la ampliación de la integración de la energía solar.
Política e incentivos
Las políticas gubernamentales, como los subsidios o las exenciones de aranceles de importación para componentes de energía solar, facilitan la adopción de invernaderos alimentados con dicha energía. Abogar por políticas de apoyo puede tener un efecto transformador en la ampliación de estas soluciones.
Implicaciones para la red
Los invernaderos alimentados con energía solar pueden mejorar la producción de alimentos en entornos de deficiente suministro energético, reducir la dependencia de los generadores diésel y la red eléctrica, reducir las emisiones de carbono y aumentar la resistencia a las fluctuaciones del precio de la energía. Aunque cada contexto es único, el intercambio de innovaciones y lecciones aprendidas entre las regiones puede acelerar la adaptación y la eficacia en la integración agroenergética.
Llamado a la acción
Si se encuentra explorando ideas similares o ha encontrado innovaciones en la integración agroenergética, sus experiencias son valiosas. El intercambio de conocimientos entre contextos nos ayuda a todos a adaptarnos con mayores rapidez y eficacia a los desafíos de la producción alimentaria sostenible.
Animamos a los miembros de la red a compartir experiencias de éxitos y contratiempos a través de espacios de discusión dedicados, como ECHO Conversations.