Integración del conocimiento autóctono y científico para lograr sistemas alimentarios sostenibles en África: el Principio “Plug-In”
link.springer.com/book/10.1007/9...8-3-031-85512-2

Revisado por Robert Walle
El éxito de los Objetivos de Desarrollo del Milenio depende de los esfuerzos coordinados de las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos que trabajan juntos. Los esfuerzos de desarrollo con las mejores inversiones fracasan cuando los ejecutores intentan sustituir el conocimiento y la experiencia locales por sistemas de conocimientos externos. Esto socava la resiliencia y la sostenibilidad. Incluso el Banco Mundial reconoció que los programas fracasan cuando no se considera a las personas afectadas por ellos.
… ningún programa ayudará a los pequeños productores si está diseñado por personas que desconocen sus problemas y gestionado por personas que no tienen interés en su futuro...
-Robert McNamara, Presidente del Banco Mundial, 1975.

Figura 19. Explicación simplificada del principio plug-in (integración). Fuente: Adaptado de Dittoh et al., 2020.
Tratar de sustituir los conocimientos y la experiencia locales ha fracasado en gran medida tanto en términos de adopción como en la producción agrícola. Este libro sobre el principio “Plug-in” principle (integración-incorporación-fusión; Figura 19) ofrece ejemplos de soluciones diseñadas por las personas afectadas por tales decisiones, donde se reconoce la habilidad de la comunidad. Al principio del libro, los autores muestran que muchas de las prácticas actuales para mitigar los efectos del cambio climático, como la agricultura de conservación, la agricultura regenerativa, la agricultura inteligente respecto al clima y la agroecología, tienen sus raíces en el conocimiento autóctono y los sistemas agrícolas a pequeña escala. El libro ilustra con ejemplos estos diversos principios en acción.
Un estudio sobre riego en Ghana muestra cómo el género afecta la participación en diferentes prácticas. Las mujeres se orientaban más hacia el riego de los cultivos para consumo doméstico que a la venta comercial, lo cual limitaba su participación en esferas como la tenencia de la tierra y las finanzas. La integración de la equidad de género y el respeto por las normas culturales ayudaron al proyecto a desarrollar en conjunto mejores prácticas de riego, con una mayor participación de las mujeres.
Los sistemas de justicia autóctonos también fueron importantes para resolver conflictos entre agricultores y pastores en Ghana. El principio de integración también se aplica a la gobernanza. El fracaso de los gobiernos coloniales e independientes en Kenia para comprender la dinámica del pastoreo masái llevó a políticas que degradaron las tierras de pastoreo comunitarias. La revitalización de estos sistemas autóctonos de justicia y de gestión de los recursos naturales es vital para la sostenibilidad.
Un estudio de caso de Sudáfrica muestra la necesidad de traducciones precisas de los conocimientos ecológicos autóctonos. Esto requiere el apoyo continuo de la comunidad y el compromiso político entre aquellos que han abandonado el conocimientos tradicional en favor de las "prácticas modernas", especialmente los jóvenes.
Las herramientas de tecnología de la información y la comunicación (TIC) también pueden "integrarse" a los sistemas alimentarios locales, apoyando el intercambio de conocimientos y la participación de los jóvenes. Hay una sección interesante sobre cómo los teléfonos móviles mejoran la comunicación existente. La integración de la IA ayudó a la capacidad de emprendimiento de mujeres del Sahel en los ámbitos de gestión empresarial y acceso al mercado.
Aprovechar lo que los productores ya saben ayuda a crear la apropiación comunitaria y calza en la agroecología local existente. Esta apropiación comunitaria garantiza que las innovaciones propuestas sean culturalmente pertinentes y aumenta la aceptación. La integración en primer lugar trata de comprender y respetar las prácticas locales como un primer principio antes de considerar las innovaciones. El libro concluye con la necesidad de cambiar los modelos de investigación, capacitación y extensión para que reflejen una nueva "agri-cultura", una agricultura resiliente e inteligente respecto al clima que proporcione suficientes alimentos saludables para todos, sea rentable, reconozca las diferencias de género y promueva medios de vida equitativos.