www.trocaire.org/wp-content/upl...ary-English.pdf

Centrándose en las semillas como un bien espiritual, cultural y nutricional, más que como un simple insumo agrícola o un producto comercializable, este informe aborda las iniciativas para la recuperación de alimentos silvestres y tradicionales en cuatro países donde trabaja Trócaire: Guatemala y Nicaragua en Centroamérica y Uganda y Zimbabue en África. A pesar de la diversidad cultural, climática y geográfica de estos contextos, las organizaciones y los pueblos que trabajan por la recuperación de los alimentos silvestres y tradicionales tienen una serie de cosas en común: reconocen la importancia de la soberanía alimentaria frente a la creciente inestabilidad climática y otras crisis que afectan a la capacidad de los pueblos para acceder a suficientes alimentos asequibles y nutritivos. Se esfuerzan por recuperar el valor de los alimentos silvestres y tradicionales que han sido olvidados o devaluados a lo largo del tiempo, especialmente cuando han sido desplazados por alimentos básicos importados y/o no nativos. Reconocen que la recuperación de los alimentos silvestres y tradicionales representa algo más que la sostenibilidad, sino la recuperación de la experiencia comunitaria de cultivar y compartir los alimentos. Saben que recuperar los alimentos silvestres y tradicionales no sólo beneficia la gente, sino también el planeta.