¿Por qué muchos productores africanos prefieren no involucrarse en actividades de desarrollo?Russian Comfrey for Fertilizer, Feed and More

Consuelda rusa para fertilizante, alimento y más

Aversión al riesgo y diversificación 

Caupí: cobertura viviente debajo del maíz 


Articles


Aversión al riesgo y diversificación

Harry van den escribió en respuesta al artículo sobre aversión al riesgo que apareció en EDN 121, sobre “… hasta donde la aversión al riesgo puede haber sido y aún es sobreestimada a expensas del hambre y el agotamiento, como un importante factor limitante de la productividad agrícola.

“Si bien ciertamente pienso que el argumento tiene su mérito… No creo que la aversión al riesgo deba todavía ser relegada a la insignificancia. Si bien es cierto que los pequeños productores en los países en desarrollo corren riesgos, todo el tiempo, eso no significa que eso les guste y que no tratarán de minimizarlos siempre que puedan como la mayoría de nosotros hacemos. Me gustaría compartir con usted un caso muy aleccionador de Suazilandia.

Por qué muchos productores africanos prefieren no involucrarse en actividades de desarrollo

Joel R. Matthews

No hay ninguna duda en mi mente acerca de que los productores de África Occidental quieren el desarrollo si eso significa, entre otras cosas, una agricultura más productiva. Por supuesto que ellos preferirían cosechar siete en vez de tres sacos de sorgo por hectárea. Si eso es así, ¿por qué tantos escogen no involucrarse en proyectos de desarrollo diseñados para incrementar la productividad? Dick Tinsley ofreció una explicación en su artículo “Replanteamiento de un supuesto básico en el desarrollo agrícola,” en EDN 121. Sus argumentos tienen sentido cuando las innovaciones requieren más mano de obra de la que los productores ya están aplicando porque muchos productores de subsistencia se han quedado sin alimentos para la época de siembra y cuentan con pocas de las calorías necesarias para implementar innovaciones intensivas en mano de obra. Pero, ¿qué explica la decisión de no participar en una innovación que promete una mayor productividad pero requiere menos mano de obra de la que ya están aplicando los productores?

Consuelda rusa para fertilizante, alimento y más

Dawn Berkelaar

La consuelda es una planta única y perenne que requiere un mínimo de mantenimiento luego de plantada y que puede proporcionar rendimientos altos y sostenidos de hojas ricas en nutrientes para ser usadas como fertilizante, alimento para animales y más.

Caupí: cobertura viviente debajo del maíz

Melissa Miller y Tim Motis

EDN 122 resaltó las variedades multipropósito del caupí con enredaderas extendidas que cubren el suelo. A continuación presentamos una actualización de investigación de ECHO proveniente de Sudáfrica relatando nuestras experiencias a la fecha con una variedad de caupí en cultivo intercalado con maíz en un sistema de Foundations for Farming (FFF).

“Alfombra viviente” y “abono verde/cultivo de cobertura”---estos son términos usados para describir la práctica de mantener un mulch basado en plantas para proteger y mejorar los suelos. Pero, ¿por qué molestarse en intercalar cultivos de maíz con una leguminosa si las plantas de maíz brindan sombra al suelo con prontitud suficiente? Primero, el crecimiento de la planta es influenciado por la temperatura del suelo. El maíz, por ejemplo, tiene un crecimiento óptimo de las raíces entre 23-25°C (Brady y Weil, 2008). Las temperaturas del suelo superiores a los 26°C limitan el crecimiento de las raíces y los brotes de las plántulas de maíz (Walker, 1969). Por lo tanto, en el trópico cálido el efecto refrescante de una “alfombra viviente” a inicios de la temporada sería beneficiosa para el maíz. Segundo, las hojas caídas del cultivo de leguminosas se descomponen con el tiempo, resultando en cobertura orgánica que conserva la humedad en el suelo (Lal, 1995) y mejora la retención de nutrientes y vida microbiana. Las rotaciones de leguminosas ahora son ampliamente promocionadas a lo largo de África en un intento por revertir el rápido declive de la actividad biológica y de la materia orgánica del suelo (Sileshi, 2008). Por último, el caupí cultivado con el maíz ayuda a suprimir la maleza y brinda al productor una fuente de alimento (frijoles secos) antes de la cosecha del maíz.