Publicado: 16/10/2020


A continuación se presenta un resumen del informe de un ensayo de semillas que ECHO recibió en 2013 del voluntario del Cuerpo de Paz Chris Peterson, que trabajaba en Uganda (Nalugala, distrito de Wakiso). Compartir los resultados de los esfuerzos de Peterson sirve como ejemplo de qué puede esperarse de un ensayo de semillas. Probar nuevos cultivos puede ser un gran reto, y es probable que no todos los cultivos tengan éxito. A pesar de eso, los ensayos de semillas son métodos valiosos y de bajo riesgo para contribuir a los planes de desarrollo agrícola.

Visión general

Muchos agricultores en Uganda no trabajan la tierra durante la estación seca debido a la percepción común de que no se puede sembrar nada durante esa época. Sin embargo, cultivos como el sorgo y el mijo pueden tolerar condiciones secas. Chris Peterson se propuso desarrollar un huerto de demostración de "estación seca" en la finca de demostración orgánica Bega kwa Bega Uganda Orphans (BKB), utilizando semillas de plantas tolerantes a la sequía del Banco de Semillas de ECHO. Él esperaba que las lecciones aprendidas sobre cómo extender la productividad agrícola ayudaran a garantizar la seguridad alimentaria local. El ensayo también ofreció la oportunidad de demostrar técnicas baratas para conservación del agua.

Descripción del sitio 

EDN149 Figure 5

Figura 5. Parte de la finca de demostración orgánica en Bega kwa Bega. Fuente: Chris Peterson

La finca BKB (Figura 5) se encuentra a aproximadamente 1177 m (3850 pies) sobre el nivel del mar, en el lago Victoria entre Entebbe y Kampala, Uganda. La pendiente de la parcela es casi plana a ligeramente inclinada. El suelo es alto en arcilla, propenso a las piedras y polvoriento cuando está seco. El sitio tuvo un bajo desempeño durante los últimos años. Un huerto de cítricos previamente sembrado no funcionó muy bien, incluso cuando se intercaló con coles, frijoles o berenjenas.

Según Peterson, "Existen dentro de la parcela muchos termiteros antiguos (que no quiebran la superficie actual). Existe la percepción de que el suelo de los termiteros es pobre, porque el suelo es difícil de cavar hasta cuando está húmedo, e imposible de excavar cuando está seco. Sin embargo, el suelo de los termiteros es rico en nutrientes (de nutrientes profundos del suelo llevados a la superficie por la actividad de las termitas) y en materia orgánica (de las heces y la saliva de las termitas) (Peterson, 2010) y es bastante beneficioso para las plantas cuando se deja que los terrones duros se erosiones y se desmoronen. Se debe animar a los productores a desbaratar los antiguos termiteros y dispersen el suelo dentro de sus fincas”.

En la finca BKB, y en general en la región, los productores y trabajadores agrícolas retiraban de los campos los residuos de cultivos de los campos debido a problemas de plagas. Sin embargo, esa práctica resultaba en la pérdida de materia orgánica y nutrientes de la parcela.

Semillas

Peterson obtuvo diez paquetes de semillas de muestra de plantas tolerantes a la sequía del Banco de Semillas de ECHO. En la tabla 1 se enumeran las semillas por nombre, fecha de siembra, fecha de germinación, éxito de germinación, crecimiento de la planta y éxito de la cosecha.

Peterson sembró una alta proporción de especies de frijoles en el ensayo pues la comunidad local ya veía los frijoles como un cultivo valioso. Compartió, "Debería ser adoptado con facilidad si crece bien". Continuó, "Al principio me preocupó la jícama, ya que sus granos y vainas son venenosos y es probable que la comunidad espere comerlos en lugar de sus tubérculos. Tengo una preocupación similar con el melón egusi, aunque las sandías son comunes: la comunidad esperaría comer ese melón (que no es comestible) en lugar de tener que descascarar y procesar sus semillas".

Tabla 1. Semillas procedentes del Banco de Semillas de ECHO, sembradas en 2013 en la finca orgánica de 
demostración Bega kwa Bega.
Nombre común Nombre científico Fecha de siembra # Sembrado Fecha de germinación Germinación Crecimiento Cosecha ¿Vale la pena volver a sembrar?
Garbanzo Cicer arietinum 2/20 23 2/26 Excelente Bueno Fracaso Sí, prestando  atención al control de plagas
Jicama/ Yam Bean Pachyrhizus erosus 2/25 28 3/15 Bueno Razonable Bueno No, no es probable que sea popular
Dragon’s Claw Millet Eleusine coracana 2/26 Broadcast 3/8 Excelente Excelente Excelente
Cowpea Vigna unguiculata ‘Bettergro Blackeye Pea' 2/20 48 2/24 Excelente Bueno Fracaso Sí, prestando debida atención al espaciamiento del cultivo y al control de enfermedades
Mung bean/ Green gram Vigna radiata 2/19 67 2/24 Excelente Excelente Excelente
Okra Abelmoschus esculentus 2/19 50 2/24 Excellent Excelente Excellent
Lablab Lablab purpureus 'White' 2/25 30 3/5 Excelente Excelente Mala Sí, prestando debida atención al espaciamiento
Egusi Citrullus lanatus ssp. colocynthoid 2/20 12 2/26 Mala Malo Fracaso No
Tarwi Lupinus mutabilis 2/20 24 2/27 Mala Malo Fracaso No
Sorghum Sorghum bicolor  ‘Striga Resistant’ 2/20 110 2/26 Excelente Excelente Excelente

Siembra

EDN149 Figure 6

Figura 6. Camas elevadas cubiertas con mulch. Fuente: Chris Peterson

Peterson sembró cada especie tanto en una cama elevada (Figura 6) como en una no elevada. Razonó que, aunque las camas elevadas eran familiares para la comunidad local, el suelo plano contendría mejor el agua. Trabajó el suelo con un enfoque modificado de “doble excavación” en el que las 12 pulgadas superiores (30 cm) del suelo se sacan en una zanja de dos pies (60 cm) de ancho, y luego se mezclan con estiércol animal (de vaca, cabra o pollo) a medida que se reemplaza.

Riego inicial

Después de sembrar, cada cama se regó lo suficiente para mojar el suelo más allá de las semillas. Luego, cada cama se regaba una vez al día durante la primera semana y una vez cada dos días en la segunda semana. Después de eso, las plantas se regaban según fuera necesario (cerca de una vez cada tres o cuatro días, ya que el mulch mitigaba la pérdida de agua).

EDN149 Figure 7

Figura 7. Plántula de okra saliendo de mulch de hierba fina. Fuente: Chris Peterson.

Las plantas debajo del mulch de hierba fina (Figura 7) tuvieron tasas de germinación más altas y más rápidas y menos malezas que las plantas bajo el mulch grueso. La supervivencia general de las plántulas fue esporádica, con alta mortalidad de plantas en algunas áreas pero no en otras. Peterson comentó: "El mulch grueso quizás atrajo termitas que se comieron las semillas o los brotes. Otra hipótesis es [que] la presencia de fitotoxinas del mulch grueso, especialmente de las hojas de mango, [inhibió la germinación y/o el crecimiento de la planta]".

Peterson compartió, "Las lluvias volvieron aproximadamente un mes después de la siembra, lo que muestra una de las limitaciones de un huerto de estación seca. Las plantas podrían tardar más tiempo en madurar de lo que dura la estación seca. En ese caso, la tierra dedicada a los cultivos de estación seca no puede utilizarse para otras cosas durante parte o incluso toda la estación de lluvias. Dependiendo de la productividad de los cultivos, sería mejor para el productor esperar a que termine la estación seca y sembrar cultivos más productivos cuando vuelvan las lluvias. Esto, por supuesto, dependerá del lugar específico y de la duración de la estación seca".

Resultados

La mayoría de las plantas del ensayo estaban maduras y fueron cosechadas al final de la temporada de lluvias en mayo. Para entonces, Peterson tenía una idea de lo que había funcionado lo que no en su contexto. A veces, incluso cuando las plantas crecieron y produjeron bien, no eran "exitosas" por razones culturales.

EDN149 Figure 8

Figura 8. Manchadores de algodón en la okra. Fuente: Chris Peterson.

Okra: se sembraron 50 semillas, y diez plantas sobrevivieron. Las plantas de okra sufrieron algunos daños menores por los insectos. Dysdercus suturellus, o manchadores del algodón, (que se alimentan de las semillas dentro de las vainas; Figura 8) aparecieron en grandes cantidades alrededor de la mitad de la vida de las plantas. Se encontró que unas pocas vainas rizadas estaban infestadas por larvas de insectos excavadores (tal vez entraron por medio del alimento del manchador de algodón). No obstante, se cosecharon más de 200 vainas. Se dejó madurar y producir semillas las últimas vainas; produjeron lo suficiente para llenar casi todo un frasco de vidrio pequeño. Peterson escribió: "El personal de la finca respondió bien a la cosecha, y han comenzado a sembrar okra en la finca y consumirla cortada en platos de frijoles. Muchos de los habitantes locales se han mostrado interesados en el cultivo de okra y en su preparación. La finca comenzará a vender productos en los próximos meses, y tenemos confianza en que las vainas y semillas de okra serán populares".

Frijol mungo: se sembraron sesenta y siete semillas de frijoles mungo, y casi todas germinaron. Las plantas produjeron de 20 a 30 vainas por planta, y cada vaina contenía al menos 10 semillas. Las vainas maduraron casi dos meses después de la siembra y se secaron bien. Los frijoles mungo terminaron de producir vainas nuevas después de unos tres meses, y las vainas finales maduraron unas semanas después. Peterson comentó que tal vez las plantas podrían reemplazarse por otra cosa una vez que la cosecha inicial fuera cosechada. También compartió, "Hay una barrera cultural para su uso: ‘veo a los indios comiéndolas' es un comentario común. Aquí no hay discriminación activa contra los indios, pero la comida india 'no es ugandesa'... Esto me sorprendió, porque los frijoles son pequeños y por lo tanto necesitaría poco tiempo o combustible para cocinar, y la rapidez con la que el personal de la finca adoptó la okra me hizo creer que habría más entusiasmo por los frijoles mungo".

EDN149 Figure 9

Figura 9. Oruga destruyendo vaina de garbanzo. Fuente: Chris Peterson.

Chocho o Tarwi: todas las plantas de Tarwi murieron en los tres meses después de su siembra. No produjeron ni vainas ni semillas.

Garbanzos: después de tres meses, las plantas de garbanzos habían producido muchas vainas. Sin embargo, las orugas se comieron las vainas (Figura 9) y las cochinillas atacaron las raíces. Sólo se recogieron alrededor de una docena de semillas (cosechadas tempranamente para que los insectos no las atacaran). Peterson teorizó que los garbanzos quizás podrían crecer mejor en áreas más frías menos favorables para las plagas de insectos.

 
EDN149 Figure 10

Figura 10. Vainas de caupí infestadas de enfermedades. Fuente: Chris Peterson.

Frijol caupí: los frijoles caupí crecieron mucho, pero produjeron pocas vainas. Algunas plantas sucumbieron a una enfermedad fúngica (Figura 10; cerca de una planta por semana), con un brote después de que volvieran las lluvias. Peterson comentó: "Se observó bastante comida de insectos  a lo largo de las [enredaderas], pero las plantas parecían tolerar el daño". Parece que había otras enfermedades presentes pues las vainas tenían forma irregular y parecían contener pocas semillas. Esto podría haberse debido a algún problema en la polinización. Debido a que la información sobre el caupí dice que tolera algo de sombra, lo sembré en la parte más sombreada del huerto. La falta de luz solar directa quizás permitió que se desarrollara un microclima húmedo, que llevó a un brote de enfermedades. Un mayor espaciamiento en la próxima siembra podría aliviar estos problemas. Pájaros o ardillas (culpable desconocido) destruyeron las pocas vainas sanas que yo había estado observando. No se recogieron frijoles, lo que fue sorprendente porque el caupí es conocido en esta parte de África y puede comprarse en los mercados locales. Por lo tanto, parece que mis prácticas agronómicas (sembrar demasiado cerca, sembrar a la sombra) son responsables del fracaso de este cultivo".

Egusi: Peterson comentó, "Las enredaderas sucumbieron a una enfermedad de las plantas entre dos y tres meses después de sembrarlas. Las semillas de los frutos salvados habían sido comidos por escarabajos o se habían secado hasta quedar en nada. Las semillas no estaban maduras al momento en que las plantas murieron. No se recogieron semillas".

EDN149 Figure 11

Figura 11. Aves comiendo semillas de sorgo de la panoja. Fuente: Chris Peterson.

Mijo: las plantas de mijo maduraron alrededor de cuatro meses después de la siembra. No tuvieron plagas significativas (aparte de las cabras que de vez en cuando mordisqueaban la parte superior de las plantas) y produjeron cerca de de 2 L de semilla de mijo. Según Peterson, "El mijo es un cultivo básico popular en ciertas partes de Uganda, se utiliza para hacer una comida rica en almidón que en varios lugares se llama tapa, kalo o pan de mijo ("pan" es un nombre equivocado; el producto no lleva levadura ni es horneado, sino que la harina se hierve en agua hasta obtener un grumo de consistencia entre puré de papas y la masa de pan, y se come caliente con una salsa). También son comunes las bebidas de mijo y las gachas de desayuno similares a la avena líquida".

Sorgo: Peterson compartió que las plantas de sorgo crecieron bien y estaban listas para cosechar después de cuatro o cinco meses. Dijo que las plantas produjeron muy bien pero, "Una vez que las semillas maduraron, pájaros como pinzones y periquitos vinieron a comerlas [Figura 11], y los espantapájaros de papel de aluminio no hicieron nada para alejar a los pájaros". Peterson añadió: "En Uganda se utilizan diferentes tipos de sorgo con distintos propósitos: gachas, para alimentación de los animales y para un brebaje local fermentado. El sorgo se utiliza en algunas marcas comerciales de cerveza. Yo tenía la esperanza de dejar los tallos viejos en su lugar como palos para frijoles, pero las termitas destruyeron los tallos antes de que se pudieran sembrar los frijoles".

EDN149 Figure 12

Figura 12. Tubérculos de jícama. Fuente: Chris Peterson.

Jícama: las plantas de jícama crecieron lentamente a partir de la semilla, pero relativamente no fueron afectadas por insectos y enfermedades. Fue uno de los últimos cultivos en madurar; las enredaderas murieron cinco meses después de la siembra. Las plantas produjeron pocas semillas y los tubérculos variaron en tamaño de 2.5 a 10 cm (1 a 4 pulgadas) de diámetro (Figura 12). Peterson escribió: "Dejé algunos tubérculos en la tierra para ver si el crecimiento vegetativo sería mejor cuando los tubérculos volvieran a crecer". Los brotes de los tubérculos cosechados se sembraron para observar cuán bien crecían, pero ese esfuerzo justo acaba de comenzar. La jícama demostró ser desagradable para los ugandeses, y marginalmente agradable para mí. A menos que los tubérculos produzcan muchos más tubérculos y más grandes que las semillas, no creo que pueda competir con las papas irlandesas, el ñame o la yuca como  cultivo. Además, la jícama a menudo se come cruda (se dice que se pone dura cuando se cocina) y los ugandeses dudan en comer cualquier vegetal crudo. Encontré la misma barrera cuando cultivaba rábanos y lechuga. Los ugandeses con quienes hablé insisten en que todas las verduras deben cocinarse. Tal vez esto es bueno y refleja una conciencia del peligro de contraer gusanos u otros parásitos del suelo".ables must be cooked. Perhaps this is good and reflects an awareness of the danger of contracting worms or other parasites from soil.”

EDN149 Figure 13

Figura 13. Las plantas de frijol lablab  crecieron con vigor pero produjeron pocas semillas. Fuente: Chris Peterson.

Frijol Lablab blanco: Peterson escribió, "El frijol lablab blanco demostró ser un trepador agresivo, con estacas de tres pies que no eran lo suficientemente altas para contener las plantas. Crecieron por todas partes, pero relativamente se produjeron pocas semillas [Figura 13]. Las plantas siguen creciendo activamente cinco meses más tarde, pero por ahora confío en que sé qué esperar de esta planta. Aunque se ha informado de que los granos son comestibles, no se han producido muchas y [para mí] el verdadero valor de este cultivo es (como ya sabemos) su uso como alimento para el ganado. Las plantas que crecieron solas en lugar de en filas produjeron más semillas aunque el crecimiento vegetativo fue más o menos el mismo. Las vainas algunas veces parecían estar infestadas con un hongo de color negro, y las semillas adentro estaban descoloridas o arrugadas. No está claro en este momento si tales semillas germinarán bien. Las pocas semillas almacenadas se infestaron rápidamente con escarabajos de grano almacenado, lo que se podría haberse evitado con un mejor almacenamiento. En las siembras posteriores, espero notar los efectos del corte regular en el rebrote. Si la planta rebrota bien, y ya que sobrevivió a la segunda (y más severa) estación seca, podría mejorar enormemente el aporte de alimentos de la finca para ganado y cerdos".

Reflexiones a largo plazo

En el otoño de 2019, seis años después de que se escribiera el informe inicial del ensayo de semillas, Peterson compartió algunas reflexiones de largo plazo. Comentó: "El principal éxito [del ensayo de semillas] fue convencer al personal de la finca del valor del mulch. Cuando vieron los resultados de la germinación se [convencieron] y cubrieron con mulch sus camas de siembra a partir de entonces; ver que sólo una fina capa era necesaria marcó la diferencia".

La introducción de alimentos nuevos y desconocidos demostró ser un reto. "La okra... creció bien y [el personal de la finca] lo disfrutó cuando lo cociné para ellos, [pero] no sabían qué hacer con ella cuando la sembraron ellos mismos. Compartí algunas semillas guardadas, sólo para que varios meses después me presentaran vainas de okra leñosas y desbaratadas y me preguntaran cómo se suponía que se cocinaban. La idea de cosechar un producto no maduro no les era familiar, y se esforzaban por saber cuándo se suponía que debían cosechar". Lablab era familiar, pero no como alimento humano. "Debido a que el lablab sólo se cultiva para forraje animal [aquí], no estaban interesados en los frijoles, probablemente debido al trabajo que se necesita para la preparación y la disponibilidad de otros frijoles que necesitan menos esfuerzo para prepararlos".

En general, Peterson concluyó que "la idea de huerto en la estación seca no despegó porque esto amarra la tierra que sería más productiva una vez que las lluvias regresaran". Con dos estaciones de lluvia al año en esa parte de Uganda, había pocas razones para invertir la propiedad en [intentar producir] una cosecha suplementaria magra en las relativamente cortas estaciones secas. El enfoque podría tener más éxito en zonas con estaciones secas más largas".

Referencia

Peterson, C. 2010. Review of termite forest ecology and opportunities to investigate the relationship of termites to fire. Sociobiology 56: 313–352.

Cita este artículo como:

ECHO Staff 2020. Cómo semillas de ECHO crecieron en un huerto de temporada seca en Uganda. ECHO Notas de Desarrollo n.o 149