Escritor: Betsy Langford, Danny Blank, y Tom Gill
Publicado: 1/1/2020


RN 6 Varieties

Palabras clave: calabazas tropicales, calabazas Seminole, ensayo de variedades

Introducción

Las variedades de cucurbitáceas de zonas templadas no crecen bien en las zonas climáticas subtropicales y tropicales y son propensas a enfermedades que las matan de inmediato o disminuyen el rendimiento de la cosecha. Las calabazas tropicales (ayote, zapallo) y Seminole crecen bien en los climas tropicales y son importantes para ECHO y para los miembros de la red de ECHO. Las calabazas Seminole son variedades de Cucurbita moschata desarrolladas y cultivadas por los indios seminolas del suroeste de Florida (zona 9a/10b). Las calabazas tropicales son Cucurbita sp. que han sido desarrolladas y cultivadas en zonas climáticas tropicales. Ambos grupos de calabazas pueden cultivarse a lo largo del año, aunque crecen mejor con baja humedad debido a la presión de las enfermedades transmitidas por el agua.

Los frutos se almacenan durante meses debido a que la cáscara se endurece durante la maduración. Esta característica de almacenamiento es muy práctica para las áreas donde se carece de refrigeración.

La pulpa de la calabaza tiene un alto contenido en vitamina A. Las flores masculinas, las hojas tiernas y las semillas también pueden comerse. Las calabazas son polinizadas por las abejas y otros insectos que pueden transportar el polen desde grandes distancias y visitar muchas flores. Con el fin de mantener las semillas fieles a la variedad progenitora, es necesario polinizar a mano o sembrar sólo una variedad a la vez. El objetivo de este ensayo varietal fue comparar las once variedades de calabazas de ECHO, así como determinar la pureza de las líneas genéticas.

Métodos

Diseño del ensayo

Se sembró once variedades (Tabla 1) de calabazas en la finca de demostración global de ECHO en North Fort Myers, Florida, en tres réplicas. Cada planta se sembró a una distancia de separación de 60 cm.

Tabla 1. Variedades de calabazas en el ensayo

Variedad  

Tipo

Acorn

Calabaza Seminole

Crookneck

Calabaza Seminole

Hardy

Calabaza Seminole

Ingram Billie

Calabaza Seminole

Tropical Brian

Calabaza tropical

La Primera

Calabaza tropical

Butternut de Tahití

Calabaza tropical

Straightneck de Tahití Selección de 2005

Calabaza tropical

Butternut pequeña

Calabaza tropical

Trinidad Selección de 2005

Calabaza tropical

Lloyd Marsh Selección de 2005

Calabaza tropical

Establecimiento del ensayo

RN 6 Figure 1

Figura 1. Diseño de las réplicas 1 y 2 (izquierda) y diseño de la réplica 3 (derecha).

Todas las variedades se sembraron con tres semillas por estación de siembra el 9 y 10 de marzo de 2006.

Las réplicas 1 y 2 se sembraron en camas planas, utilizando papel de periódico y pasto vetiver (Chrysopogon zizanioides) como mulch. La réplica 3 se sembró en lechos elevados con mulch de astillas de madera (Figura 1). Antes de la siembra, las zonas de siembra se rociaron dos veces con Glifosfato Pro II para control de malezas.

Cada parcela se abonó con 1.4 kg de fertilizante 8-2-8 (109 g de N) cuando se sembró las semillas. Cada tres semanas se aplicó abonos laterales de 7.8 g de N/m2. Todas las réplicas se regaron tres veces por semana. Las réplicas 1 y 2 se regaron con riego por aspersión, mientras que la réplica 3 con riego por goteo. Las condiciones fueron secas hasta mediados de mayo. Después de mediados de mayo, no se utilizó el riego a menos que el suelo estuviera muy seco.

Con el fin de controlar enfermedades y plagas se utilizó dos productos químicos. Cada semana se roció MilStop® como preventivo contra el mildiú polvoriento y el mildiú velloso. DiPel® DF (Bacillus thoringiensis subsp. kurstaki) se roció cuando fue necesario para controlar los gusanos o perforadores del melón (Diaphania hyalinata)

Durante el ensayo, se fumigó una vez con Glifosfato Pro II para controlar las malezas, si no, se arrancaron a mano.

Con el fin de conservar semilla se efectuó polinización manual para las variedades Staightneck de Tahití, Trinidad Selection, Lloyd Marsh Selection y Brian. La polinización manual de las variedades seleccionadas puede haber afectado a la tasa de formación del fruto y, por lo tanto, quizás sesgó las diferencias de producción de las variedades.

Recolección de datos

Se cosechó los frutos cuando las calabazas adquirieron un color pálido y las plantas iniciaron su senescencia. Las calabazas cosechadas se pesaron individualmente. Los frutos polinizados a mano se cortaron por la mitad para cosechar las semillas, que luego se lavaron y secaron en cedazos.

Se hizo pruebas de sabor para cada variedad de calabaza.  La pulpa de la calabaza se cortó en cubos de aproximadamente 1”x1”, que se pusieron en el horno microondas en un recipiente de vidrio durante diez minutos con 350 ml de agua. A cada variedad se le asignó una letra para no influir en las decisiones debido al nombre de la variedad. Se pidió a los catadores de la fruta que hicieran comentarios sobre el dulzor, el amargor y la textura. También se les pidió que numeraran sus tres variedades favoritas y sus tres menos favoritas. A cada favorita principal se le asignó una puntuación de 3 puntos, a la segunda favorita 2 puntos y a la tercera favorita 1 punto para determinar qué variedad recibió la calificación global más alta.  Se hizo lo mismo con las variedades de peor sabor. La peor variedad recibió 3 puntos, la segunda peor 2 puntos y la tercera 1 punto, para determinar las variedades con las peores calificaciones. Se leyó los comentarios de los participantes sobre cada variedad. También debe señalarse que diferentes personas que representan a diferentes países se inclinarán hacia un sabor más que a otro. Una textura gruesa quizás es altamente valorada en una cultura y menospreciada en otra. Había tres personas no estadounidenses presentes, pero esto no es suficiente para que no haya sesgo.

Resultados

La variedad butternut pequeña fue retirada del ensayo debido a su mala germinación.

Tabla 2. Porcentaje de germinación para cada variedad

Variedad 

% Germ.

Lloyd Marsh Selección

93%

Acorn

88%

Crookneck

87%

La Primera

82%

Hardy

81%

Butternut de Tahití

54%

Ingram Billie

51%

Trinidad Selección

25%

Straightneck de Tahití Selección

11%

Tropical Brian

0%

Butternut pequeña

0%

Se pensó al inicio que la variedad Tropical Brian también tenía semillas no viables. Hubo un 0% de germinación tanto en la siembra directa como en las macetas para el trasplante (Tabla 2). Debido a que se tuvo que resembrarla,  dicha variedad se retrasó con respecto a las otras variedades en cuanto a floración, fructificación y maduración. Las lluvias estacionales provocaron que todas las variedades se deterioraran por el moho y los daños de las orugas.

La variedad Tropical Brian se retrasó con respecto a los demás y, por tanto, experimentó una mayor prevalencia de plagas y enfermedades más tarde en la temporada de cultivo. Esto quizás fue un factor que disminuyó los rendimientos a cifras menores a las normales (Tabla 3). También se observó que era más difícil obtener calabazas de Tropical Brian mediante polinización manual que de otras variedades polinizadas a mano.

Tabla 3. Media de producción varietal

Variedad Cantidad de frutos Masa por fruto (kg)                 Rendimiento (kg)

Acorn

22 a

1 d

31 ab

Tropical Brian

6 bc

2 cd

16 b

Crookneck

21 a

2 cd

56 ab

Hardy

16 a-c

2 cd

27 b

Ingram Billie

15 a-c

2 cd

39 ab

Lloyd Marsh

18 ab

3 bc

67 ab

La Primera

15 a-c

5 ab

80 a

Butternut de Tahití

9 a-c

3 cd

17 b

Straightneck de Tahití Selección

4 c

6 a

20 b

Trinidad Selección

15 a-c

3 cd

46 ab

Valor PY

0.0537

0.0012

0.0609

Y Dentro de cada columna, se muestran las letras de separación de las medias (obtenidas mediante la Prueba de rangos múltiples de Duncan) si el valor P correspondiente es ≤ 0.05. Dos medias de una columna son estadísticamente similares si van seguidas de una o más letras en común. Dos medias cualesquiera de una columna que no compartan letras en común son estadísticamente diferentes.

RN 6 Figure 2

Figura 2. Crookneck (izquierda) y Hardy (derecha) variedades con diferentes formas y tamaños de frutos.

 

La variedad Straightneck de Tahití tuvo una baja germinación (11%) (Tabla 2), lo que redujo el número de parcelas completas. En lugar de eliminar una réplica completa, se colocó de cinco a seis plantas en cada parcela y se espaciaron más de lo que se planificó originalmente. Esto afectó al número total de frutos producidos (Tabla 3) para esta variedad.

La variedad Lloyd Marsh tuvo una alta producción y también dio frutos grandes. La variedad Staightneck de Tahití produjo frutos grandes, pero fueron pocos.

La variedad Acorn destacó por ser una de las productoras de mayor número de frutos con una de las masas de frutos más bajas.

Algunas variedades, incluyendo la Crookneck y la Hardy, presentaron poca correspondencia entre la forma y el tamaño de los frutos (figura 2). Esto indica que la línea genética ya no es pura. Las variedades Acorn, Ingram Billie y Butternut de Tahití presentaron algunas diferencias en el tamaño, pero no mostraron diferencias drásticas en la forma.

Valor de consumo

Si bien no es totalmente exacto, ya que las distintas culturas disfrutan de sabores y texturas diferentes, los participantes encontraron que las variedades Trinidad Selection y Hardy son las preferidas. Ambas son de pulpa firme y sabor dulce. Las menos preferidas fueron las variedades Straightneck de Tahití  y La Primera. Ambas fueron descritas como de sabor amargo y se observó que la variedad Staightneck de Tahití era de textura fibrosa (Tabla 4).

Tabla 4. Resultados de prueba de sabor

Variedad Color, desde más clara (1) hasta más oscura (10)        Grosor de la pulpa (desde más rala (1) hasta más gruesa (10))

Comentarios sobre el gusto

Acorn

7

4-5

No hay mucho acuerdo, pero la mayoría de los comentarios son neutrales

Tropical Brian

2-3

6-7

Tierna, con un sabor medianamente dulce

Crookneck

1

1-3

Más bien insípido

Hardy

4

1-3

Textura firme y sabor ligeramente dulce

Ingram Billie

9

4-5

Sabor dulce

La Primera

6

9-10

Textura suave y sabor ligeramente amargo

Lloyd Marsh

8

8

Consistencia espesa y suave con un sabor bastante fuerte

Butternut de Tahití

5

1-3

Textura gruesa con sabor fuerte

Straightneck de Tahití Selección

2-3

6-7

Textura fibrosa con sabor entre amargo e insípido

Trinidad Selección

10

9-10

Consistencia gruesa con sabor dulce

Conclusión

Las variedades La Primera, Lloyd Marsh Selection, Trinidad y Straightneck de Tahití son apropiadas para las regiones que prefieren frutos grandes, mientras que la variedad Acorn sería apropiada para las regiones que prefieren frutos pequeños.

En el caso de las variedades con forma de fruto inconsistente (p. ej., Crookneck y Hardy en este ensayo), puede ser necesario refrescar los lotes de semillas.

Para quienes hagan ensayos similares en el futuro, quizás sea mejor trasplantar que semillas.

También debe fomentarse la polinización manual uniforme o la no polinización manual de las variedades ensayadas para garantizar una mejor consistencia.

Citar como:

Langford, B., D. Blank, y T. Gill. 2006. Ensayo de variedades de calabaza: Cucurbita moschataNotas de investigación de ECHO 1(6).